A continuación me gustaría compartir con vosotros un breve resumen de todo aquello a tener en cuenta para realizar un barranco equipado, de nuestro nivel y bajo nuestras posibilidades. Para poder evitar el máximo de imprevistos que puedan estar bajo nuestra responsabilidad.
Una vez decidido ese cañón del que vamos a disfrutar debemos recoger información sobre la meteorología de esa fecha, sobre las características del cañón y sobre la capacidad del grupo.
Debemos informarnos de una posible normativa de acceso y si existe alguna limitación (ayuntamiento, medio ambiente, propiedad privada...), de la presencia de presas en la parte superior del cauce del barranco o alguna regulación artificial del cauce que pueda afectar al del propio barranco durante el descenso.
Por lo tanto, las características de la zona, de dónde proviene en cauce y si hay algún otro punto a informarnos (como, por ejemplo, la apertura de presas. Dónde tendremos que ponernos en contacto con los responsables en algunos casos), así cómo la localización del barranco (altitud, clima en ese momento, etc).
Por otro lado, junto a la época del año, su recorrido y complejidad, tiempo necesario, la aproximación y el retorno. Esto nos marcará el tiempo necesario, que ratio sería el adecuado y que tenemos que llevar (comida, agua, tipo de equipamiento). En este punto será importante la previsión meteorológica, no sólo del mismo día de la actividad, sino de las últimas semanas que pueda determinar su cauce.
Y por último, la topografía del barranco/ficha técnica. Así indicándonos que material debemos llevar (tanto básico, cómo auxiliar y de rescate) y cuáles son los posibles escapes o puntos de conflicto.
Esta información la podemos extraer tanto del Ayuntamiento, profesionales de la zona o sus empresas, foros, compañeros con conocimiento y relación en la zona o sus barrancos, guías, etc. Siempre contrastada.
Su condición física y psicológica, así como posibles problemas como el vértigo o claustrofobia, así como su experiencia realizando barrancos y conocimiento técnico. En cualquier caso, hay que tener en cuenta qué contexto es el del equipo. Si es un grupo de amigos que conocemos en este ámbito o no, si conocemos su reacción ante situaciones límite, qué tipo de responsabilidad tenemos y que papel jugamos (En caso de realizar un barranco con un guía profesional, pedir las titulaciones y experiencia siempre puede ser una buena opción).
Definir el material mínimo y su organización. Revisar si dispongo de todo el material necesario para el descenso y su estado, como el de socorro y si dispongo de material de primeros auxilios (botiquín, etc.). Siempre tener en cuenta que nosotros tengamos recursos suficientes paralelamente a los de nuestros compañeros, para evitar posibles problemas de última hora. El material variará según el barranco, temporada y tecnicidad del mismo.
Primero de todo mirar la meteorología de ultima hora y valorar su viabilidad. Como también informar a alguna tercera persona cercana a nosotros de qué vamos a realizar y unos horarios aproximados.
Cómo aprendí de algunos de mis profesores... "¡VALE MÁS UN PORSIACA QUE MIL PENSEQUES!"
Si decidimos aventurarnos a nuestro deseado descenso, hay que hacer lo siguiente:
Y si hacemos aproximación y retorno... ¡tener claro dónde están las llaves de ambos coches! Generalmente, estos son los puntos más básicos a tener en cuenta. Pero sobre todo ser conscientes de nuestras posibilidades y conocimientos.
Así que... ¡estamos listos para disfrutar de nuestro descenso y todo aquello que nos da la montaña y sus rincones de forma responsable!
Si quieres conocer todos nuestros productos, visita nuestro catálogo completo
Completa tu experiencia con este contenido
Escribe tus propios artículos sobre tu deporte favorito.
Autorizo a Decathlon a recopilar mis datos personales (nombre, apellidos, correo electrónico...) para publicar mi opinión