"Sólo hay una persona que puede decidir lo que voy a hacer, y soy yo mismo". Ciudadano Kane (1941)
Vamos con las últimas habilidades que deberíamos trabajar para ser humanos totalmente funcionales.
Quizá esta sea de las habilidades más ignoradas dentro del trabajo físico. Una habilidad otorgada por miles de años de evolución y que permitió a nuestra especie acabar siendo lo que es hoy día (la posibilidad de cazar, junto con el descubrimiento del fuego, posibilitaron la ingesta calórica necesaria para alimentar a nuestro voraz cerebro), ha quedado relegada a los deportes de lanzamiento olímpicos (que no son el objeto de este artículo).
Lanzar puede ser arrojar un objeto de peso variable los más lejos posible, o también intentar impactar o golpear elementos situados a cierta distancia
Intenta imaginar el trabajo que tiene que realizar tu musculatura y tu sistema cardiovascular para levantar una roca pesada del suelo, cargarla de una manera efectiva y ser lanzada lo más lejos posible. Cansa con solo pensarlo, ¿verdad?. Al igual que "cargar", estamos ante un movimiento para trabajar nuestras capacidades físicas de una manera global, añadiendo un plus de trabajo de potencia y explosividad.
Ser preciso en el lanzamiento no tiene por que ser excluyente de levantar pesado, pero siempre es mejor idea utilizar objetos más livianos. Intentar acertar a un objeto lejano no solo implica el trabajo físico de lanzar el proyectil; también mejora nuestra coordinación intramuscular y nuestra conexión ojo-mente-cuerpo (si la diana es móvil o yo estoy en movimiento). Además, nuestro cerebro cazador/recolector nos empuja a lanzar de forma precisa de forma inconsciente (intentamos "encestar" la bola de papel en la papelera) y nos premia por ello (nos encanta acertar)
Realmente casi cualquier objeto es susceptible de formar parte de nuestros lanzamientos, pero te dejo aquí algunas recomendaciones para que puedas implementarlos de manera cómoda:
2. AROS DE GIMNASIA. También útiles para trabajar los saltos de precisión. Lanzarlos puede ser adictivo...
3. BOLAS DE PETANCA. Parece una obviedad, pero ofrecen un trabajo de precisión con cierto peso útil y divertido
Esta habilidad necesitaría un post completo para poder ser explicada adecuadamente (próximamente). Además, no involucra solamente lo físico; también lo moral y social.
Intentando resumir:
Si queremos trabajar esta capacidad, y no practicamos ninguna disciplina de combate o Arte Marcial, hay multitud de opciones para poder hacerlo en casa:
2. PUNCHING BALL. No requieren de instalación fija. Nos van a permitir trabajar el golpeo con más precisión, así como la esquiva gracias a que la superficie de golpeo ofrece retorno.
3. PAOS, "PATAS DE OSO" Y....¡PELOTA DE PRECISIÓN!. Si tenemos compañero de entrenamiento, el uso de paos, manoplas y patas de oso nos permitirá un entrenamiento combinado de potencia, precisión y reflejos.
La pelota de precisión es todo un divertido desafío para tu puntería y capacidad de reacción.
Es evidente que no somos seres acuáticos; pero como especie hemos sido capaces de adaptarnos bastante bien a un medio que nos resulta hostil y medrar gracias a sus recursos. Hay incluso teorías que defienden la generalizada pérdida de vello corporal como adaptación al medio acuático.
Deberíamos separar mentalmente la capacidad de "nadar "del concepto de "natación" como deporte. En cualquier caso, deberíamos ser capaces de desenvolvernos en el agua con cierta comodidad. Desplazarnos en cualquier dirección, bucear o mantenernos a flote son algunas de las habilidades que podemos trabajar.
Esta habilidad es (salvo en Verano), la más complicada de combinar con el resto; no todos tenemos piscina, el mar o un río cerca de nuestras casa de forma habitual. Aprovecha las vacaciones y el buen tiempo para jugar y moverte en entornos acuáticos como parte de tus entrenamientos.
Puedes visitar toda la gama de natación que Decathlon te ofrece para facilitar tus incursiones en el agua
Es importante recordad que fue Georges Hébert quién sistematizó todas estas ideas en su Método Natural de Ejercicio Físico. A la hora de combinarlos mediante circuitos o "plateaus", estos pueden ser concebidos de dos maneras diferentes:
El fin último del método es ser capaces de utilizar cada habilidad de una forma automatizada y libre, adaptándonos al terreno y lo que encontramos en el. Un ejemplo seria salir a andar o correr, durante el recorrido cambiar ritmos y velocidades, saltar sobre un banco o pasar por debajo si nos corta el paso, equilibrarnos sobre una barandilla al pasar cerca, realizar unas dominadas o colgarnos de alguna estructura, etc...
En los ejemplos de los dos anteriores artículos, hemos visto que puedes combinar todas las habilidades o solo unas cuantas, trabajarlas a modo de juego; o contando distancia, peso o repeticiones. Puede ser una gran manera de involucrar a los más pequeños de la casa en los entrenamientos de los adultos y de inculcarles el amor por el movimiento de una forma lúdica.
¡Me encantaría leer en comentarios vuestras proposiciones e ideas para realizar circuitos!
¡¡KEEP MOVING!!
Completa tu experiencia con este contenido
Me encanta!!! Cuantas ideas y opciones para mantenernos activos. Probaré varias de ellas.