En el taekwondo, el lugar de práctica se denomina “DOJANG”, formado por las palabras “Do” (camino o arte) y “Jang” (lugar) por lo que podríamos traducirlo como “lugar donde se practica el camino / arte. Todo artista necesita de varios elementos para entrenar correctamente: dobok (vestimenta), ti (cinturón de color según el grado) y protecciones (peto, casco, tibiales…).
Todas las clases comienzan y acaban con un saludo al instructor, seguido de un calentamiento y los ejercicios o planificación para ese entrenamiento.
A nivel federativo encontramos 2 organismos principales: la WT (World Taekwondo, antiguamente WTF) que se dedica a la enseñanza y globalización de taekwondo olímpico; y el Kukkiwon (World Taekwondo Headquarters) hogar de la Academia Mundial, dedicada a la promoción y regulación de los grados DAN o cinturones negros.
El Taekwondo Mundial, denominado anteriormente WTF o de la Federación Mundial de Taekwondo hasta junio de 2017, (en inglés, siendo 'World Taekwondo', 'WT' hoy día) es la institución que se dedica a regular las normas del taekwondo a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas.
Cómo cualquier arte marcial, se rige por un marcado código de conducta y moral basado en 5 principios: la cortesía (Ye Ui), la integridad (Yom Chi), la perseverancia (In Nae), el autocontrol (Guk Gi) y un espíritu indomable (Baekjul Boolgool).
En la parte competitiva, estas normativas están regidas por el reglamento de la WT para que esa competición esté reconocida.
El combate se divide en 3 rondas ininterrumpidas, con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3 rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada una.
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más cantidad de puntos, si su oponente no puede continuar por lesión, decisión médica, o si este excedió la cantidad de faltas, o acciones prohibidas permitidas. También puede ganar por pérdida de la conciencia del oponente o K.O. (Knock Out), que raramente se produce en combates deportivos WT. Anteriormente existía una regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido cambiada, ya que actualmente la diferencia es de 12 y esta es dada al final del segundo asalto o en cualquier momento del tercero.
El árbitro declarará “Shi-jak”, Keu-man”, “Kal-yeo”, “Kye- soc”, “Kye-shi”, “Shi-gan”, ganador y perdedor, deducción de puntos, amonestaciones y retiradas. Todas las declaraciones arbitrales han de hacerse tras la confirmación de los resultados.
En principio, el árbitro central no otorgará puntos. Sin embargo, si uno de los jueces de esquina levanta su mano porque un punto no se ha contabilizado, el árbitro central avisará a los jueces para una reunión. Si se da el caso de que dos jueces de esquina piden un cambio en la decisión, el árbitro debe de aceptarla y corregir dicha decisión (en caso de 1 árbitro y 3 jueces).
Los puntos válidos son:
Un (1) punto por un ataque de puño válido al peto.
Dos (2) puntos por un ataque de pie válido al peto.
Cuatro (4) puntos por un ataque válido de giro al peto.
Tres (3) puntos por un ataque válido a la cabeza.
Cinco (5) puntos por un ataque válido de giro a la cabeza.
Un (1) punto por cada “Gam-jeon” dado al oponente.
Los actos prohibidos han de ser penalizados con “Gam-jeom” (deducción) por el árbitro. Algunos actos prohibidos son:
Cruzar la Línea Límite y caerse.
Evitar o retrasar el combate, agarrar o empujar al oponente.
Atacar por debajo de la cadera y golpear la cabeza del oponente con la mano.
Dar cabezazo o atacar con la rodilla.
Atacar al oponente caído.
Para conocer todas las deducciones, se pueden encontrar en el Artículo 14 del Reglamento de la WT.
Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). Está compuesto por un pantalón y una chaqueta cerrada con el cuello en forma de V (WT). Cada uno de ellos lleva escudos o logos, según las normas de vestimenta en cada federación.
Estos son de una tela ligera y una chaqueta con aperturas laterales para facilitar el movimiento y no estorbar en las técnicas de pateo.
Este suele cubrir el tobillo a diferencia del pantalón en artes como el judo o el karate.
En el WT, el sistema de graduaciones es similar al impuesto por ITF, debiendo ejercerse cada graduación por un período de tiempo impuesto. Estos son: blanco, amarillo, verde, azul, rojo y negro (incluyendo todos los cinturones intermedios bicolor).
Asimismo, a partir del 5º DAN, los títulos de 6°, 7°, 8º y 9º DAN son entregados de forma honorífica, para lo cual se requiere la evaluación de la trayectoria del practicante, por parte de un tribunal. A diferencia de las graduaciones ITF, WT reserva el título de 10º DAN como una distinción honorífica entregada a título póstumo, o bien cumpliendo una serie de exigencias impuestas por Kukkiwon.
En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos que se haga un entrenamiento específico de combate de contacto.
Llevar cualquier otro artículo en la cabeza a parte del casco no está permitido. El casco para cadetes ha de estar equipado con máscara facial.
En competiciones oficiales es eléctrico, pero siempre bicolor (rojo/azul) para poder marcar la esquina del competidor.
Estas son la coquilla, la protección para los antebrazos, las espinilleras y una protección especial para el empeine del pie. Las tres primeras deben ir siempre ocultas, debajo del dobok.
El bucal es obligatorio. Este debe ser transparente para que sea sencillo determinar si el competidor está sangrando.
Contenido elaborado junto a apasionados del boxeo y artes marciales de Decathlon.
Completa tu experiencia con este contenido