En este artículo os hablare desde mi experiencia desde hace 16 años y de lo aprendido durante todo este tiempo tanto en el cantábrico como en los viajes realizados. No soy ni metereólogo, ni nada por el estilo, pero intentare transmitiros lo aprendido.
La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre cualquier punto o lugar de la tierra y es por tanto el peso por unidad de superficie.
1013,2 hPa = 1 atmósfera
Una isobara o isóbara es un isógrama de presión, es decir, una curva de igual o constante presión en un gráfico, trazado o mapa que sirve para ver con precisión los mapas del tiempo
Anticiclón: Cuando el aire está frío, se contrae, aumenta la densidad y, por lo tanto, desciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad barométrica o anticiclónica ( 1016hPa o superior): se forma así una zona de calmas, es decir, sin vientos, ya que el aire frío y pesado desciende lentamente en sentido circular y comienza a girar casi imperceptiblemente en sentido horario en el hemisferio norte y antihorario en el hemisferio sur.
Borrasca: Cuando el aire está caliente, asciende, haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad ( 1016hPa o inferior): se forma así una zona con mucho viento y gira en sentido antihorario en el hemisferio norte y en sentido horario en el hemisferio sur. Cuanto más baja sea la presión mayores vientos e inestabilidad genera.
Las olas que surfeamos se originan por el rozamiento del viento sobre la superficie del mar. El viento ejerce un empuje que hace que la superficie se rice creando pequeñas ondas, ondas que a su vez ofrecen más resistencia al viento lo que hace que se vayan transformando en ondulaciones cada vez mayores.
Se conoce como fetch la distancia de la superficie del océano en el cual la velocidad y dirección del viento permanecen constantes. Cuanto más fuerte sea el viento en la misma dirección, durante más recorrido, más grande será la longitud del fetch, consecuentemente más grandes serán las olas que lleguen a la costa.
Cuanto más lejos esté el fetch que ha creado el swell, mayor será el periodo que llega a la costa. Imaginate que echas una piedra en un pozo, las ondas generadas cuanto más lejos de la piedra estén más se separan y más ordenadas llegan las lineas. Con lo que puedes deducir que cuanto más cerca de la costa se generen las olas, llegan menos ordenadas y cuanto más lejano sea el fetch más ordenadas.
Periodo: es el tiempo medio en segundos que transcurre entre que las crestas de dos olas consecutivas pasan por un punto fijo. Un intervalo alto puede significar dos cosas, ambas positivas, un tamaño de olas grande ya que a mayor altura la distancia entre la cresta de dos olas consecutivas es mayor, o, independientemente del tamaño de las olas, un mar de fondo con olas ordenadas. Se considera un periodo alto al que supera los 9-10 segundos, aunque esto dependerá también del tamaño de las olas.
Viento: ademas del periodo y la lejanía del fecth, tienes que tener en cuenta el viento en tu zona. Diremos que el viento es offshore si el viento viene de tierra, peinando las olas y dejando las lineas limpias. En cambio si el viento procede del mar es onshore, lo cual hará que las olas vengan desordenadas.
La energía de la ola (en kilo Joules, kJ) en las tablas y mapas de previsión de olas indican el poder estimado de las olas, y es posiblemente el mejor indicador para determinar el poder de las olas en su spot. Este poder es calculado en función del tamaño de ola y su período (cuanto más alta la ola, y más largo su período, más poderosa será la ola).
Un oleaje pequeño con un período largo puede generar olas del mismo tamaño que un oleaje grande con período corto, y los dos pueden tener la misma energía.
Entonces, esta energía es un buen indicador para el tamaño eventual de las olas. Como guía general, una energía de ola de 100kJ es el limite inferior para surfear en muchos spots; entre 200-1000kJ las olas se vuelven cada vez más fuertes, mientras que a partir de 1000-5,000+kJ las olas pueden ser muy fuertes hasta peligrosas dependiendo de el spot.
Surf-forecast es una de las mejores páginas de previsiones, que también especifica la energía de las olas.
Las mareas vivas coinciden con luna llena o luna nueva, cada 14 días . Es importante saber que las mareas vivas o muertas no inciden en el tamaño de las olas. Según el tipo de spot que vallas a surfear es importante saber con que marea se surfea, para ello tienes tablas de mareas y hoy en día las páginas de previsiones como magicseaweed o surf-forecast te darán ese dato. Además magicseaweed te dará la información del momento más adecuado para surfear ese spot.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, ahora es la hora de coger un mapa y empezar a mirar direcciones de mar y direcciones de viento. Te dejo un ejemplo muy claro de Peniche en Portugal 🇵🇹 . Si el mar viene en dirección norte o noroeste, no tendremos olas en la playa de Supertubos, pero si en la de Baleal.
No te olvides de mirar la temperatura del agua del sitio a donde vayas y elegir el neopreno adecuado, ya que en muy poca distancia puede variar mucho la temperatura del agua. Y que no te engañe la calidez del exterior, ya que un clima cálido en el exterior no asegura un agua caliente.
Ahora es hora de disfrutar de las olas y elegir bien el material que llevaremos dependiendo de las condiciones si una soft para disfrutar de esos días pequeños o una rígida para días con más energia.
Para más información no dudes en acudir a la tienda de Donostia y consultarlo con un vendedor técnico. Si quieres conocer todo lo que necesitas para disfrutar del surf puedes acceder a nuestro catálogo completo.
Completa tu experiencia con este contenido
Escribe tus propios artículos sobre tu deporte favorito.
Autorizo a Decathlon a recopilar mis datos personales (nombre, apellidos, correo electrónico...) para publicar mi opinión